Por qué los grandes fondos de inversión de EE.UU. apostaron por comprar casas en España y qué papel tienen en la crisis de vivienda

Por qué los grandes fondos de inversión de EE.UU. apostaron por comprar casas en España y qué papel tienen en la crisis de vivienda

La demanda de vivienda en España se ha disparado en los últimos años.

Encontrar una casa en las principales ciudades del país se ha convertido en una misión cada vez más difícil, sobre todo en alquiler, con los precios de las rentas en un ascenso imparable.

Las cada vez más frecuentes manifestaciones de los ciudadanos por el derecho a la vivienda no han servido hasta ahora para solucionar un problema que afecta principalmente a los jóvenes y a las clases medias.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dice que su país vive “una emergencia habitacional”.

Con el problema cada vez más presente en la vida de los ciudadanos y el debate político, muchos se han fijado en el papel de los compradores extranjeros que en los últimos años han apostado por el mercado inmobiliario español.

Algunos grandes fondos de inversión de Estados Unidos destacan entre los mayores tenedores de viviendas y han adquirido protagonismo después de haber irrumpido en el mercado español en las últimas dos décadas.

Firmas como Blackstone, Cerberus y Goldman Sachs, entre otras, desembarcaron en España en los años en los que las dificultades en el acceso a la vivienda se acentuaban.

España es desde hace décadas un destino apetecido por los compradores extranjeros por su clima cálido, su calidad de vida, su seguridad y sus atractivos turísticos. Es el segundo país del mundo que más visitantes extranjeros recibe al año, solo por detrás de Francia.

Amplias zonas de su litoral y de los archipiélagos balear y canario son desde hace años el lugar de residencia permanente de extranjeros, principalmente del norte de Europa, que eligieron retirarse allí en lugar de en sus países, donde llueve más, hace más frío y el coste de la vida es en general más alto.

A ello hay que sumar las miles de casas y apartamentos que en los últimos años han dejado de ser vivienda habitual para convertirse en apartamentos turísticos o de temporada en los que se alojan los visitantes extranjeros.

Además, España se ha sido un gran receptor de inmigración en los últimos años. Con 1,2 millones de residentes extranjeros más desde 2022, los que llegan de fuera han aportado el 84% del incremento de la población que se ha dado en los últimos tres años, contribuyendo al aumento de la demanda de vivienda.

Tal vez te interese