Genaro Lozano es ratificado como embajador de México en Italia

Genaro Lozano es ratificado como embajador de México en Italia

En 151 años de relaciones bilaterales con Italia, México ha tenido 48 representantes en Roma, aunque, particularmente, después de la segunda guerra mundial, los 26 que han desfilado por la sede mexicana, ubicada en la Vía Lazzaro Spallanzani, han contado con el rango de embajador. Antes fueron enviados, ministros o encargados de negocios.

De manera particular, entre 1990 y 2025 la embajada ha sido ocupada por 8 funcionarios: tres miembros del Servicio Exterior Mexicano; dos políticos, dos exsecretarios de gabinete y un académico economista.

Así, luego de su ratificación en el Senado de la República este miércoles, Genaro Fausto Lozano Valencia ocupará la embajada de México en Italia sustituyendo al embajador Carlos García de Alba Zepeda, quien estuvo al frente durante casi 6 años, de septiembre de 2019 a este mes de agosto. Fue nombrado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Carlos García de Alba es diplomático de carrera en la Secretaría de Relaciones Exteriores desde 1987, alcanzando el rango de Embajador en abril del 2006. Antes, fue Embajador de México en Irlanda. Además de Cónsul en San Bernardino y Los Ángeles, California.

También ocupó distintos cargos dentro de la cancillería mexicana.

Otro embajador de carrera en este país europeo fue Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, de 2011 a 2015, nombrado por el presidente Felipe Calderón y ratificado por Enrique Peña Nieto.

Ruiz Cabañas ingresó al Servicio Exterior Mexicano en enero de 1979 y fue nombrado embajador en junio de 1998. Se ha desempeñado en distintos cargos diplomáticos en la misión mexicana en la ONU, en la Embajada de México en Estados Unidos (1993-1995), y como Representante Permanente de México ante la OEA. También fue embajador en Japón.

Durante el encargo del embajador Cabañas se llevó a cabo la más reciente visita oficial de un presidente mexicano a Italia, en junio de 2015, por parte del presidente Enrique Peña Nieto.

Otro embajador de carrera que ocupó la representación en Italia fue Jorge Eduardo Chen Charpentier, nombrado por Felipe Calderón en 2007 y concluyó el encargo en 2011.

Internacionalista, miembro del SEM desde 1979. Antes de ocupar la embajada en Italia fue subsecretario para América Latina y El Caribe y jefe de cancillería en la misión de México en la ONU.

Los distintos presidentes mexicanos, en su momento, también hicieron uso de su facultad de nombrar a políticos en alguna embajada, en este caso la mexicana en Italia.

Mario Moya Palencia, político del PRI, ex secretario de Gobernación durante el tiempo de Luis Echeverria, fue nombrado por Carlos Salinas de Gortari en 1994 y ratificado por Ernesto Zedillo con quien concluyó su encargo en 2001, en la época de Vicente Fox.

Dante Delgado Ranauro, ex gobernador interino de Veracruz, dirigente de Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano estuvo al frente de la embajada de México en Italia entre marzo de 1993 y junio de 1994, nombrado por Carlos Salinas.

El abogado e historiador mexicano, primer secretario de Cultura y presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, fue distinguido con el cargo entre 2001 y 2007, nombrado por Vicente Fox.

Juan José Guerra Abud, exsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue designado embajador en Italia por el presidente Enrique Peña Nieto. Estuvo en el encargo entre diciembre de 2015 y noviembre de 2018.

Guerra Abud no era diplomático. Es ingeniero industrial por la Universidad Anáhuac y con una maestría en Economía de la Universidad del Sur de California.

Antes fue secretario de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México por el entonces gobernador Emilio Chuayffet.

Otro personaje que ocupó en estos últimos 25 años la embajada mexicana en Italia fue Francisco Javier Alejo López, entre septiembre de 1990 y febrero de 1993. Fue director de Capufe, del Fondo de Cultura Económica y del CIDE durante la presidencia de Luis Echeverria. Es economista, profesor e investigador. También fue embajador en Japón y Corea del Sur entre 1979 a 1981.

Fuente: Excelsior

Tal vez te interese