San Salvador, 2 de octubre de 2025. – El gobierno de El Salvador, encabezado por el presidente Nayib Bukele, prohibió oficialmente el uso del lenguaje inclusivo en todas las instituciones educativas públicas del país. La medida fue anunciada por la ministra de Educación, Karla Edith Trigueros, a través de un memorándum dirigido al sistema educativo nacional.
La disposición establece que queda restringido el uso de expresiones como “niñe”, “todes”, “alumn@s” o cualquier forma considerada ajena a las reglas del idioma español. El documento ordena que todos los materiales didácticos, documentos oficiales y comunicaciones del Ministerio de Educación deben apegarse al idioma español normativo, sin “deformaciones lingüísticas”.
“El uso del lenguaje debe ser claro, preciso y acorde a las reglas gramaticales del idioma español”, indica el memorándum oficial.
La ministra justificó la decisión como una medida para proteger a niños, niñas y adolescentes de injerencias ideológicas en el proceso educativo, afirmando que el sistema debe priorizar el desarrollo integral de los estudiantes sin influencias externas.
Por su parte, el presidente Bukele respaldó la medida y reiteró su postura crítica frente a la inclusión de ideologías de género en el sistema educativo.
Reacciones y alcance
La decisión ha generado reacciones diversas. Organizaciones defensoras de derechos humanos y colectivos LGBTI+ han señalado que la medida limita expresiones de identidad y diversidad, mientras que sectores conservadores la han aplaudido como una acción en defensa del idioma y los valores tradicionales.
Hasta el momento, la prohibición solo aplica en centros educativos públicos, y no se han establecido sanciones específicas para su incumplimiento.