El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa desde 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.
El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año es “Periodismo bajo asedio digital”, donde se contemplan los múltiples avances en la vigilancia, la inteligencia artificial y la recopilación de big data que afectan al periodismo, la libertad de expresión y la privacidad; así como los ataques a los periodistas por medios digitales y las consecuencias de todo ello en la confianza del público en los canales de comunicacion digitales.
No podemos negar que la revolución digital en el periodismo se ha convertido en arma de dos filos, porque por una parte se tiene un mayor alcance pero por la otra, los periodistas quedan vulnerables a los ataques e incluso a su privacidad que además les cuesta la vida.
En México la libertad de prensa supuestamente existe pero la realidad es que es una excusa perfecta sobretodo de la política para controlar la información, al menos la que a ellos les convenga que se divulgue o no y los periodistas que no “se alinean” entonces son exhibidos o asesinados; lo que va de la administración de López Obrador lleva un acumulado de cincuenta y cinco periodistas asesinados, reconocidos por la Secretaría de Gobernación.
La libertad de prensa en nuestro pais está muy lejos de alcanzar justamente eso, la libertad y hoy no tenemos nada que conmemorar…