El gobernador Sergio Salomón preside la puesta de la 1ª Piedra de la Nueva Sede del Congreso de Puebla

El gobernador Sergio Salomón preside la puesta de la 1ª Piedra de la Nueva Sede del Congreso de Puebla

La construcción de la nueva sede del Poder Legislativo de Puebla es relevante porque se dignifica un espacio donde se encuentran quienes representan a las y los poblanos de los 217 municipios, diputadas y diputados locales que toman las decisiones más importantes de la vida pública, que tienen que ver con las familias en el estado, puntualizó el gobernador Sergio Salomón durante la Puesta de la Primera Piedra de la Construcción del Edificio del Congreso de Puebla.

Inicia en julio de 2023 y será concluido en julio de 2024; el total del edificio legislativo son 3 mil metros, el administrativo mil 800 y toda la zona del pleno central 2 mil 800, sumando más de 25 mil m2 para albergar a 545 personas que usarán este espacio que cuenta con la Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), refirió el arquitecto Juan Pablo Serrano Orozco.

La nueva sede del es un edificio sustentable y flexible con el medio ambiente, es un tipo de construcción que en México no se ha hecho, tiene la modernidad del siglo XXI, pero respeta la biodiversidad del sitio donde está ubicado; el Poder Legislativo trabajará en una de las edificaciones más actuales del país, detalló el arquitecto Francisco Serrano Cacho al presentar junto con el gobernador, el proyecto de la construcción del parlamento poblano.

Al agradecer el apoyo permanente del mandatario Eduardo Castillo presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, afirmó que la construcción de la nueva sede del Poder Legislativo, será un espacio digno y funcional que fortalecerá el ejercicio parlamentario en favor de las y los poblanos.

Manuel Villarruel Vázquez, director del centro INAH Puebla reconoció en el mandatario la sensibilidad y apertura a fin de atender los requisitos señalados por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia para el desarrollo del proyecto de construcción referente a la nueva sede del Congreso, pues a través de mesas de trabajo hubo un enriquecimiento en relación a las fachadas de las volumetrías correspondientes al límite de las alturas y materiales, e incluso colores para el edificio.