Conacyt pagará 1,800 mdp para capacitar médicos en Cuba

En plena crisis por covid-19 el gobierno, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abrió la convocatoria para que mil médicos mexicanos realicen su especialidad en Cuba, en las cuales gastará mil 808 millones 737 mil 992 pesos que incluyen la colegiatura, el pago de las becas y del seguro médico durante los tres o cuatro años que dura la formación académica, lo que además generó críticas de especialistas del país.

Malaquías López Cervantes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Xavier Tello, analista de políticas en salud, pusieron en tela de juicio el plan lanzado por el Conacyt. Incluso, El Diario de Cuba reseñó en su edición de este miércoles que el gobierno cubano ha tenido problemas para comercializar sus misiones en América Latina y que la isla está muy interesada, por esta razón, en hacerlo con México.

El Conacytpublicó este 15 de diciembre la convocatoria para especialidades médicas en el extranjero 2020-2021, en la que se especifica que está abierta para quienes hayan sido seleccionados en el XLIV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas y deseen realizar especialidades médicas de tiempo completo en instituciones de calidad internacional en Cuba, aunque no se especifica en cuales.

En este proceso para que médicos mexicanos hagan su especialidad en Cuba, el gobierno de México va a gastar en total 89 millones 640 mil dólares, que son mil 808 millones 737 mil 992 pesos mexicanos.

En la colegiatura de los mil estudiantes se pagarán 38 millones 950 mil dólares por el tiempo que dure la formación que es de tres o cuatro años, es decir, 785 millones 925 mil 310 pesos mexicanos aproximadamente. El costo mensual oscila entre 9 mil y 14 mil 500 dólares, dependiendo de la especialidad.

Asimismo, a cada uno de los médicos mexicanos se les otorgará una beca de mil 100 dólares mensuales, lo que implica que por todo el tiempo de la especialidad el gobierno invertirá 48 millones 840 mil dólares en este apoyo, que son 985 millones 483 mil 752.