La Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Puebla aprobó este miércoles una reforma al artículo 480 del Código Penal que redefine el delito de ciberasedio. La modificación elimina los conceptos de “insulto” e “injuria”, sustituye el término “insistencia” por “reiterada” y reduce la pena mínima de prisión de 11 a seis meses, mientras mantiene la sanción máxima en tres años y la multa de cincuenta a trescientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente.
La aprobación se dio tras la realización de foros y tres mesas de análisis en el seno de la Jugocopo. Se prevé que este jueves la propuesta sea presentada al pleno, turnada a comisiones y, en su caso, aprobada en la misma sesión.
De acuerdo con el documento consultado por este medio, la nueva redacción establece que comete el delito de ciberasedio quien, utilizando tecnologías de la información, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, de forma reiterada o sistemática, realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa que alteren la vida cotidiana, perturben la privacidad o dañen la integridad física o emocional de la víctima.
La autoridad deberá considerar el contexto de los hechos para determinar la existencia del delito, que será perseguido a petición de parte, salvo en casos donde la víctima sea menor de edad, persona con discapacidad o exista una relación de autoridad o subordinación, en cuyo caso será perseguible de oficio.
La reforma mantiene la agravante para casos en que la víctima sea niña, niño o adolescente, aumentando la sanción en una tercera parte de la pena mínima y hasta dos terceras partes de la máxima.
Se excluyen expresamente del delito las manifestaciones o críticas orientadas a satisfacer un interés público, garantizar el desarrollo democrático, el escrutinio de órganos del Estado o de servidores públicos, así como las expresiones emitidas en ejercicio legítimo de la libertad de expresión y el periodismo, conforme a la Constitución y tratados internacionales.
En entrevista previa, Laura Artemisa García Chávez, presidenta del Congreso, señaló que la acción de inconstitucionalidad promovida por el PAN contra el artículo de ciberasedio quedará sin efecto una vez reformado el precepto.
Por su parte, Fedhra Suriano Corrales, diputada de Movimiento Ciudadano, destacó que la nueva redacción clarifica el artículo y reduce la posibilidad de interpretaciones ambiguas, además de reconocer la apertura a propuestas de todas las fuerzas políticas, incluidas las de Delfina Pozos del PRI.
Delfina Pozos Vergara, diputada del PRI, anunció su voto en contra, argumentando que el artículo debería derogarse, aunque reconoció que presentó propuestas para una redacción más clara, consciente de que la mayoría de Morena garantizaría la aprobación de las modificaciones.
Celia Bonaga Ruiz, legisladora del PAN, informó que su partido prepara una nueva propuesta para legislar sobre el ciberasedio, tras haber promovido la acción de inconstitucionalidad.