Indígena mexicana, científica e ingeniera, la historia de Gabriela Salas 

Indígena mexicana, científica e ingeniera, la historia de Gabriela Salas 

Actualmente se tienen registros de 7 mil 164 lenguas vivas en el mundo, de las cuales 3 mil 45 están en peligro de extinción (Ethnologue, 2024). En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022), habitan más de 7 millones de personas hablantes de alguna lengua indígena; además, de acuerdo con elInstituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2024), en México existen 68 lenguas indígenas, las cuales pertenecen a 11 familias lingüísticas, y a su vez, de estas se derivan 364 variantes dialécticas, lo cual coloca a México entre los 10 principales países con mayor diversidad lingüística y en segundo lugar a nivel Latinoamérica. 

Entre las lenguas indígenas más habladas en México, se encuentra en tercer lugar el Tseltal con 556 mil hablantes;Maya es la segunda lengua más hablada con 859 mil hablantes y en primer lugar el Náhuatl, con 1 millón 725 mil hablantes, cubriendo al menos 16 estados de la República Mexicana. Para los pueblos originarios, su lengua nativa no solo es un conjunto articulado de símbolos y signos, es un sentido de pertenencia e identidad a un grupo, es la preservación de su cultura, la que ha pasado de generación en generación, y donde a través de él, se han trasmitido las historias, memorias, experiencias y conocimientos de los antepasados. 

Hoy, les contaré la historia de una científica e ingenieramexicana de nombre Gabriela Salas Cabrera. Ella es originaria de la localidad Puerto del Caballo, del municipio de Chapulhuacán del Estado de Hidalgo.

De acuerdo con datos del INEGI 2022, Chapulhuacántiene una población de 22 mil 903 habitantes, de los cuales el 9.17% habla náhuatl; en este municipio,únicamente el 13.9% tiene acceso a internet y solo 13.6% disponen de computadora.

Aun con todas las brechas sociales, económicas y tecnológicas, surge una científica destacada, Gabriela Salas Cabrera; ella es una mujer que está rompiendo estereotipos, es ingeniera en Tecnologías de la Información por la Universidad Tecnológica de Tula – Tepeji, tiene una maestría en Tecnologías de la Información, es especialista en el área de ciencia de datos, programación orientada a objetos e inteligencia artificial y actualmente cursa la licenciatura en matemáticas por la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM). Además, es la primera mujer indígena en áreas de tecnologías en formar parte de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

También, se ha desarrollado en el campo de la programación, investigación y ha colaborado con universidades, empresas y organizaciones, con la finalidad de dar atención a problemas de índole social, destacando su colaboración con la empresa de tecnología Google, en la cual, a partir de un voluntariado con equipos multidisciplinarios, colaboró en la implementación de la actualización de la aplicación de Google Traductor con la finalidad de realizar traducciones a la variante del náhuatl de la Huasteca Oriental, la cual ya está disponible a partir del mes de julio, en el buscador y navegador de internet.Esta expansión en Google no solo facilita la comunicación, sino que representa un reconocimiento y respeto a nuestras raíces indígenas.

A partir de una conferencia impartida en Google, surgió la idea de colaborar en este proyecto, especializándome en ciencia de datos para ayudar a rescatar las lenguas indígenas”, comentó Gabriela Salas.

Con esta implementación, se logra acrecentar la conservación y preservación de la lengua náhuatl con el uso de las nuevas tecnologías, esto contribuye a mejorar el proceso de aprendizaje, a partir de medios digitales, permitiendo que se difundan y exploren los conocimientos lingüísticos. Muchas veces se tiene la falsa creencia de que las nuevas tecnologías no convergen con nuestras tradiciones y cultura, pero no puede ser más fatalista esta idea, la verdad es que a través de las nuevas tecnologías se debe aprovechar el potencial de éstas; así mismo,Gabriela nos adelantó que trabaja en el desarrollo de inteligencia artificial para el rescate de lenguas originarias.

“Muchos preguntan; ¿y para qué sirve agregarlo?, yo les respondo, si tú lo ves innecesario, para mí es importante rescatar mis raíces, usaré mis conocimientos no solo para proteger mi lengua, sino para motivar a más niñas indígenas a seguir estudiando, porque yo soy una de ellas”, palabras de Gabriela Salas.

Hoy como nunca, se tiene el gran desafío de la conservación y preservación de las lenguas, lo cual debería ser imperante en la toma de decisiones y en la búsqueda de ideas innovadoras en el corto, mediano y largo plazo. Es verdad que falta mucho por hacer y desarrollar, pero como comenta Gabriela “si las cosas las haces de corazón, las cosas te van a salir bien”. Ella es un ejemplo claro que nos recalca que con disciplina y perseverancia se pueden lograr grandes cosas; México necesita más “Gabrielas” que pongan en alto a nuestro país y a nuestros pueblos originarios.