Se revertirá la contaminación en 32 km del río Atoyac

Se revertirá la contaminación en 32 km del río Atoyac

Para revertir años de contaminación y desorden, el gobierno federal puso en marcha un ambicioso plan para el saneamiento y ordenamiento del río Atoyac, que en este primer año revertirá de toxicidad los primeros 32 kilómetros del cauce, iniciando en el estado de Tlaxcala.

Así lo informó este jueves el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, durante la conferencia “Mañanera del pueblo”.

Expuso que una de las estrategias clave es la construcción de colectores marginales, que son tuberías instaladas en los márgenes del río para captar las descargas contaminantes y conducirlas a plantas de tratamiento.

El funcionario federal dijo que este modelo ya está en marcha en el río Atoyac con la rehabilitación de la planta de tratamiento de Tlaxco y la construcción de nuevos colectores.

“Con estas acciones, junto con la reforestación, buscan sanear los primeros 32 kilómetros del río, comenzando en la parte de Tlaxcala y extendiéndose a Puebla”, precisó.

Las autoridades aseguran que este programa, completo e integral, garantizará que el agua en este tramo inicial alcance condiciones óptimas.

Por lo tanto, comentó que se espera que en los próximos años, se realicen más acciones para continuar el saneamiento a lo largo de todo el río.

Además, el titular de la Conagua destacó que el saneamiento del Atoyac es un pilar fundamental del programa, que incluye diversas acciones, como dragado y diagnóstico, regularización y clausura, reforestación y liberación de zonas federales.

En el dragado y diagnóstico, explicó que se está realizando la limpieza del río para aumentar su capacidad de flujo. Al mismo tiempo, brigadas a pie recorren el cauce para detectar todas las descargas contaminantes, con o sin permiso.

Agregó que se está llevando a cabo un proceso de regularización para que las empresas y descargas se conecten a los colectores municipales y, posteriormente, a plantas de tratamiento. En los casos donde no se logra la cooperación, se procede con la clausura de las descargas para detener la contaminación.

Por último, mencionó que en reforestación y liberación de zonas federales se están plantando árboles en los cauces y las partes altas para contener la erosión del suelo. De igual manera, se trabaja en la liberación de las zonas federales, recuperando espacios del río que han sido invadidos por construcciones.

PLAN INTEGRAL COMBINA LA DESPRIVATIZACIÓN DEL AGUA
Efraín Morales dijo que este programa integral también combina la recuperación de volúmenes de agua concesionados, el incremento de la recaudación y la implementación de acciones de limpieza y reforestación a lo largo del cauce.

El plan inició con un acuerdo para que empresas e industrias devolvieran los volúmenes de agua concesionados que no estaban utilizando.

Esta medida forma parte de una revisión más amplia de más de 535 mil títulos de concesión, de los cuales 10 mil 400 son de uso industrial. Como resultado, se han logrado desprivatizar 4 mil millones de metros cúbicos de agua.

Informó la revisión ha permitido que las industrias paguen por el volumen exacto que consumen.

En el comparativo entre agosto de 2024 y agosto de 2025 muestra un incremento en la recaudación por derechos de agua de 3 mil millones de pesos, lo que refleja un mayor control y una correcta medición del recurso hídrico.

Fuente: La Jornada de Oriente

Tal vez te interese