Se prevé que México reciba el primer embarque de la vacuna rusa Sputnik Va principios de febrero, pero no se comenzará a utilizar hasta que cuente con la aprobación de uso de emergencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, indicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
El funcionario recordó que se comprarán 24 millones de dosis que servirán para inmunizar a 12 millones de mexicanos. Respecto a los señalamientos de dudas sobre su eficacia y seguridad, dijo que el instituto Gamaleya está próximo a publicar los resultados de su ensayo clínico de fase 3.
López-Gatell calificó de exitosa la negociación que han hecho con las autoridades rusas y declaró que “lo deseable y posible es que empecemos a tener vacuna tempranamente en el mes de febrero, en marzo y abril, hasta llegar a los 12 millones de esquemas de tratamiento”.
Respecto a la autorización sanitaria, detalló que toda vacuna requiere demostrar calidad, seguridad y eficacia, que se verifican con buenas prácticas de manufactura, aunque para conocer esto también se puede apelar a respaldo global de agencias sanitarias.
El subsecretario explicó que la vacuna Sputnik V presentó seguridad y eficacia en sus ensayos 1 y 2, que fueron publicados en la revista Lancet y que están próximos a publicar resultados de la fase 3, los cuales ya les hicieron llegar y se integraron al expediente de Cofepris.
López-Gatell dijo que están a la espera de detalles administrativos de Rusia para que Cofepris proceda a dictaminar sobre la autorización de uso de emergencia. “No llegará el producto ni se empezará a utilizar a menos que tenga la autorización de uso de emergencia por parte de Cofepris”, señaló.
Esta tarde se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo firmado por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, con el que se permite a los gobiernos estatales y a particulares adquirir vacunas contra covid-19 para coadyuvar con el plan nacional de vacunación.
El acuerdo entró en vigor hoy y en su artículo tercero se indica que “corresponde a los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de autoridades sanitarias y, en general, a los integrantes del Sistema Nacional de Salud, que efectúen con sus recursos la adquisición de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, supervisar que los planes de vacunación que al efecto establezcan, sean congruentes con la Política Nacional de Vacunación, para garantizar la aplicación adecuada y oportuna de las vacunas a la población, para la mitigación de la enfermedad covid-19”.